Consecuencias de la subasta de patentes de Nortel

31/07/2011 a las 18:38 | Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

El domingo 24 de julio, La Vanguardia publicó un artículo muy bueno sobre las consecuencias de la subasta de patentes de Nortel. Llevamos tiempo leyendo que se iba a producir. Hoy no voy a escribir mucho porque creo que el artículo resume muy bien las preocupaciones de muchos respecto a las consecuencias que esto puede tener sobre el software libre.

La Vanguardia no lo ha publicado en su edición digital o yo no lo he podido encontrar, así que lo he escaneado y se puede leer en el siguiente enlace: Subasta de patentes de Nortel

Anuncio publicitario

Paradojas de la propiedad intelectual

04/06/2011 a las 13:58 | Publicado en Primeros días: ordenando palabras | Deja un comentario

Cultura. Ni la cultura es una verdad absoluta, ni inmutable ni en extinción. La cultura según la RAE es «el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico».

Así que me voy a servir de mi cultura, la misma que me sirve para crear mis juicios de opinión para opinar conmigo mismo y con quien quiera discutir conmigo, para hablar de lo que para mí es la propiedad intelectual, desde una perspectiva editorial.

Hoy voy a hablar de la propiedad intelectual en el mundo del libro. Alguien sabe qué significa «propiedad intelectual» dentro del mundo editorial. Lo voy a tratar de explicar brevemente: «propiedad» es ser pleno dueño de cualquier derecho sobre el libro, incluso el de enterrarlo y que nunca nadie jamás lo lea salvo que encuentre un ejemplar antiguo. Así es la vida. Se siente, la propiedad intelectual está por encima del derecho de conocer , saber y aprender.

Existen tres focos de análisis sobre los derechos editoriales:

  • Las obras cuyos autores fallecieron hace más de 100 años. Los derechos editoriales se extinguen y pasan a ser universales, cualquier persona puede editar esas obras. No existe ningún problema porque yo puedo coger el original y lanzar una edición de 10 o de 100.000 ejemplares. Perfecto, no se limita ningún derecho.
  • Los best sellers: no plantean problemas porque a las editoriales les encanta editarlos y reeditarlos, dan dinero y la gente los lee. No limita ningún derecho.
  • Tercer grupo, aquí empieza a haber problemas: Obras cuyos derechos editoriales no han caducado, cuyos dueños son una determinada editorial, que no se venden y que por tanto a la editorial no le compensa seguirlo publicando. El autor ( «palabra» sobre la que discute de forma vacía en miles de foros ) no tiene ningún derecho sobre su obra y el lector no puede acceder a ella. Literatura, obras científicas, artículos…que quedan en un limbo que únicamente los entierra y del que sólo nos quedan las agradables palabras del librero: «Está descatalogado».

Ante ese panorama, surge la revolución digital. Google lleva años digitalizando libros en las bibliotecas y mucha gente habla de ello como si fuese una tontería, sin darse cuenta de que los libros que pertenecen al tercer grupo, en muchísimos casos sólo están en las bibliotecas. Y una vez digitalizados el acceso a ellos es universal.

Y de nuevo en nombre de la «propiedad intelectual» las editoriales que no quieren publicar esos fondos sobre los que están sentadas mientras se llenan de telarañas piden una compensación. Un argumento más que limita a aquellos que proclaman los derechos de autor como única forma de defender la cultura.

Quizá una solución que facilitaría esta situación esperpéntica sería transformar los derechos editoriales desde una situación de «propiedad» a una situación de «usufructo»…esta idea habría que trabajarla.

Mientras tanto sólo me queda decir que si Gutenberg inventó la imprenta y revolucionó el acceso a la cultura, Google Books revolucionará el acceso digital a la cultura enterrada, convirtiéndose de la noche a la mañana en la mayor librería del mundo en cuestión de minutos…¡bienvenidos a la nueva era!

La persistencia de los errores

14/02/2011 a las 17:22 | Publicado en Primeros días: ordenando palabras | 1 comentario

Hoy quiero hablar sobre los errores y sus consecuencias. Hace unos días leí una frase que decía: «Sólo será un fracaso si no aprendes del error cometido». No voy a ser yo el que niegue lo dicho, incluso me parece cierto y razonable. Pero mi reflexión quiero que gire no en torno a lo que aprendemos cuando cometemos un error sino a lo que aprendemos cuando no podemos dejar de cometerlos.

¿Qué quiero decir? Hay veces que las consecuencias de nuestros actos son el resultado de un error puntual. Pero otras son el resultado de 7 días o 7 meses o 7 años de una actuación equivocada, lo suficiente para darte cuenta de que te estás equivocando pero eres incapaz de evitar seguir actuando así.

Y esto sólo me sirve para exponer una idea aún más profunda que es en la que viven muchas personas en este país. Un saco donde puedo incluir a todos aquellos grupos de personas que dediquen parte de su vida a jugársela a una carta. Por ejemplo se me ocurren los emprendedores y los opositores. Dedican sus recursos (tiempo, dinero, sangre, sudor y lágrimas) a esforzarse para intentar obtener un premio mayor.

No es una disyuntiva muy diferente de la de los creyentes. Puedes creer toda la vida, que si al final no hay más vida que la terrena…Puedes estudiar durante 10 años que si no apruebas, no te ha servido de nada. O puedes dedicar tus esfuerzos a montar una empresa que si al final mueres con ella, estás igual que al principio…pero quizá no. Salvando que la motivación de ambas cosas pueda ser muy diferente e incluso opuesta en algunos casos.

Creo que esas dudas ante el error, son sólo la consecuencia lógica de ser humanos pero por muy duro que sea, en el camino hasta lograr los objetivos hay muchas enseñanzas nuevas. Yo valoro enormemente a la gente que es suficientemente valiente para arriesgar su tiempo y estudiar una oposición, a los emprendedores que tiran para adelante y a la gente que tiene fe porque con esperanza la vida es mejor.

Como conclusión, quiero dejar escrito que durante el tiempo que dura un proyecto,  mucha gente alrededor está constantemente recordándote que lo que haces es un error, que no lleva a ningún sitio. Puede que sí…pero puede que no, ¿lo saben ellos? ¿Lo sabes tú? Cuántas veces se habrán suspendido proyectos sin darse cuenta de lo cerca que estaba el éxito.  Dejemos que sea el final del camino el que marque el éxito o el fracaso en la medida de lo posible y no las opiniones de los demás.

Donde viven los genios

20/11/2010 a las 15:11 | Publicado en Primeros días: ordenando palabras | Deja un comentario

Para mí ser un genio es alguien capaz de llevar al límite lo que la gran mayoría de la gente consideramos lo correcto o adecuado y salir con una solución a cualquier problema planteado que no está en los libros, demostrando que su solución es mejor, ya sea más barata, más productiva, más bonita o «simplemente» dé solución a lo que habíamos concedido la categoría de insalvable.

Conozco a pocos genios pero todos tienen una característica común y es su estado permanente de contradicción con las ideas preestablecidas por alguien a quien nadie conocemos. Los genios viven en la contradicción. Una contradicción constante, incluso de sus propios pensamientos, llevando al límite sus ideas por demostrar que existe una alternativa mejor al problema.

Eso a veces nos lleva a etiquetarlos como raros, porque van a contracorriente cuando su instinto les dice que existe una vía mejor. Y aunque la normalidad es una característica muy apreciada en muchos momentos de la vida, en situaciones como la actual, donde queda patente que estamos en manos de gente en todos los ámbitos sin visión ni ingenio, es donde debemos ser conscientes de que los genios existen, que son la fuerza que impulsa el desarrollo y que es necesario empezar a ser flexibles y escuchar lo que nos quieren decir.

Una vez dicho esto, debo reconocer que ando como loco buscando genios con los que compartir proyectos y si el título de este post era un «donde» sin tildes…el final me lo reservo para meterle la tilde y preguntarlo claramente: ¿dónde viven?…y de esta pregunta viene mi última reflexión.

Ahora que se premian los esfuerzos para realizar contactos (networking) dentro de instituciones que buscan impulsar la creación de empresas, ayer pensaba sobre lo útil que podría ser en las universidades tener asignaturas compartidas entre facultades. Por ejemplo que en una asignatura de creación de empresas optativa se diese cabida a estudiantes de ADE, de informática, de biología, de industriales, de filología árabe, etc, de forma que fueses incorporando a tu red de conocidos a gente con capacidades muy distintas pero con un espíritu empresarial similar desde una edad temprana y sin todavía hipotecas a cuestas…ahí lo dejo, por si hay algún lector con mano en esto.

10 conferencias del TED sobre startups

16/07/2010 a las 13:50 | Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Hoy simplemente dejo un enlace a de 10 conferencias del TED (Technology Education Design) sobre temas que preocupan a emprendedores.

Para los que no sepan lo que es el TED dejo el enlace de la wikipedia.

La suerte no genera riqueza

05/07/2010 a las 09:32 | Publicado en Primeros días: ordenando palabras | 3 comentarios

Una vez me contaron que en un periódico americano un señor puso un anuncio por palabras que decía: «Envía un dólar a esta dirección y dentro de una semana te diré cómo hacerte rico». La cantidad era tan pequeña que mucha gente asumió el riesgo de que fuese una simple estafa. Una semana despúes el hombre publicó un nuevo anuncio donde agradecía a la gente sus donativos y donde les anunciaba que se había hecho rico gracias a ellos, así que lo único que tenía que hacer la gente para lograrlo era poner un anuncio como él había hecho.

¿Cuestión de suerte?

Punset tiene razón cuando dice que la riqueza lleva aparejada el riesgo y sin uno no existe el otro porque se estandarizaría. Sin embargo equipara equivocación con éxito dentro de la naturaleza  y del universo y lo traslada al mundo de los negocios donde en mi opinión no vale. Por ejemplo, mucha gente piensa que Bill Gates se convirtió en el hombre más rico del mundo  porque acertó con algo en un momento justo. Cierto, pero no es así. Bill Gates se haría rico aunque lo dejásemos desnudo, sin dinero ni patrimonio alguno, en medio de una isla desierta del Pacífico y sin avisar a nadie de que lo hamos abandonado allí.

Hay muchos ejemplos de gente con éxito en los negocios y quizá fuese necesario analizar qué tienen en común. Richard Branson explica en su autobiografía cómo su madre les ponía en situaciones complicadas desde pequeños para que aprendiesen a resolver sus propios problemas. Cruyff alguna vez ha declarado que echa de menos el fútbol de la calle en los terrenos europeos.

¿Qué se echa de menos en las facultades de Economía y Administración de Empresas?. Allí no enseñan cómo ganarte la vida en los momentos duros.  Permitidme una reflexión abierta para quien quiera opinar a favor y en contra: Me llama la atención la metodología con que enseñan en los másters, donde en muchos casos se exponen casos y se buscan soluciones como las que otras personas que no cursaron dichos másteres tuvieron y aprovecharon. Es una buena solución aprender de lo que hicieron otros y no pongo en duda su gran utilidad. Mi único interrogante es de qué nos sirve aprender las mismas acciones si sabes que en algún lugar hay alguien que va a salir con una solución mejor, no escrita aún y que será la que se exponga dentro de cinco años en las universidades, que haga obsoleto lo que se enseña ahora. Incluso las teorías del “Blue Ocean” que se estudian en INSEAD pueden servirme para opinar así. En el fondo se estudia para saber qué va a hacer la competencia.

Pero creo que para hacer que las cosas funcionen no es cuestión de tener una idea genial y única. Las ideas hay que venderlas a peseta.

Bill Gates era un excelente gestor que acabó con toda su competencia a base de llevarse a sus ingenieros y de enfangar a IBM con su megaproyecto de ordenador mágico. Branson era audaz, lo suficiente para apostar sus ahorros a editar un disco a un músico desconocido que resultó acabar siendo Mike Oldfield. Y Jobs descubrió a Wozniak. El resto es Historia.

Podríamos poner miles de ejemplos y en todos coincidiría lo mismo: Talento para gestionar, audacia y por supuesto, la suerte.

Virgilio dejó escrito «Audentes fortuna iuvat» (“La fortuna sonríe a los audaces”). Porque la suerte se compensa a medida que se persigue un objetivo una y otra vez. ¿Cuántos veces lo intentaría el protagonista de nuestra historia del anuncio en prensa?  Seguro que no lo dejó de hacer nunca.

No existe una profesión para hacerse rico según Punset

23/06/2010 a las 19:03 | Publicado en Uncategorized | 4 comentarios

Mi post de hoy es simplemente un enlace al post del domingo del blog de Eduard Punset para que lo mastiquéis.

Por qué lo llaman industria cuando quieren decir inversión financiera

16/06/2010 a las 19:41 | Publicado en Primeros días: ordenando palabras | 1 comentario

Hoy elconfidencial anuncia la iniciativa del Ministerio de Industria de reducir las primas fotovoltaicas en un 30% con efecto retroactivo a los parques ya instalados, con el fin de rebajar a 1.300 horas anuales de producción estos parques. Es decir,  700 horas menos de producción primada al año.

No voy a entrar en el debate de si eso está bien o está mal, porque existen intereses en ambos lados y cada uno tiene unos argumentos válidos y aprovecha las oportunidades que le vienen. Pero sí voy a entrar en el modo de hacer las cosas de los gobiernos españoles y de la industria.

La industria fotovoltaica en España, puesta como un ejemplo por los propios interesados, nació en España hace muchos años de la mano de gente con talento, desde las universidades. Así nació por ejemplo Isofotón, que en los inicios de esta industria llegó a ser una empresa española con una de las tecnologías más avanzadas a nivel mundial.

Y así como Isofotón muchas otras empresas en otros países siguieron apostando por esta industria. Una industria que hoy quiero dejar constancia, creo firmemente que tiene capacidad para convertirse en una fuente inagotable de recursos porque la capacidad de innovación de empresas americanas, alemanas y asiáticas es abrumadora.

Sin embargo en España alguna mente preclara decidió que con el fin de potenciar esta industria, se debía desviar el dinero hacia las instalaciones fotovoltaicas, más que hacia la inversión en tecnología.

El resultado es el que hoy nos ahoga y obliga a dar marcha atrás. Más de 2.000 Mw instalados en los últimos años. Un exceso de demanda que hizo nacer a muchas empresas españolas que vieron oro en simplemente hacer el montaje de las placas y forrarse por el camino. Dónde quedan hoy estas empresas. Isofotón es una sombra de lo que fue, la cotización de Solaria sólo valora su caja y así muchas otras que ni siquiera saben qué hacer con sus líneas de ensamblaje.

Alemania es el ejemplo contrario. Un país que apostó fuertemente por la industria fotovoltaica pero desde la raíz, que sigue apoyando a sus empresas a que investiguen y desarrollen nuevos productos que ellos mismos diseñan, fabrican y que nos dejan ensamblar a nosotros para limitar el coste de transporte.

Así nos va.

España es una factoría para Alemania. Cada año, somos testigos en los medios de las negociaciones de los fabricantes de coches con las Comunidades Autónomas de turno, dándoles facilidades y siempre con la espada encima sobre si trasladan la producción a otro lugar.

Hoy en día Alemania es una potencia en una industria como la fotovoltaica donde al igual que los ordenadores, cada año se duplica la eficiencia de las placas, donde las propiedades de los materiales permiten adpatarlos a superficies curvas, verticales, etc. Mientras ellos han hecho nacer una industria en la que estuvimos en la línea de salida, España tiene sus campos llenos de placas solares ineficientes y que son inasumibles por los próximos 25 años.

El dinero del ladrillo se ha ido hacia el otro lado, permitiéndose niveles de apalancamiento del 90%  y aún hay gente que aplaude que España apueste por las energías verdes.

Cada empleo de la industria fotovoltaica le cuesta a los contribuyentes 500.000€ al año, reflexionen sobre cómo se pueden hacer mejor las cosas cuando hay dinero, esfuerzo y talento. Y cuando lo sepan, veran que en España se ha hecho todo lo contrario.

John Wooden (1910-2010)

10/06/2010 a las 14:14 | Publicado en Primeros días: ordenando palabras | 1 comentario

Hoy quiero aprovechar el fallecimiento hace unos días de John Wooden, una de las figuras más emblemáticas de la historia del baloncesto, para exponer algunas ideas.

Wooden triunfó como jugador universitario en los años 30, cuando el baloncesto no dejaba de ser algo muy distinto a jugar hoy en día al «balón prisionero» en el patio del colegio y se retiró como entrenador de UCLA a finales de la decada de los 70 tras haber dominado la liga universitaria durante 12 años.

Para hacernos una idea de lo que entonces significaba el baloncesto universitario, frente al deporte profesional, digamos que la NBA en 1954 estaba sólo formada por sólo 8 equipos que aún hoy perduran: Knicks, Celtics, Warriors, Lakers, Royals/Kings, Pistons, Hawks y Nationals/76ers. E incluso se debe destacar la competencia que supuso la ABA en 1967. Eran otros tiempos. No existía la línea de triple y no estaban permitidos los mates. Es decir, un deporte muy distinto al que hoy conocemos y donde la liga universitaria tenía una posición mucho más destacada y congregaba a mucha más gente.

Una vez dicho eso entremos en harina: John Wooden es hoy en día el ejemplo que se da en cualquier rincón de EEUU como un  «ganador«.  En 12 años ganó 10 campeonatos nacionales (como curiosidad, Disney hizo una película con uno de los dos que no ganó: «Camino a la gloria»). Y no olvidemos que los jugadores universitarios sólo duran cuatro años, triunfó durante 12 años con jugadores que iban y venían. Sí que alguien puede decir que entre ellos estaban  Abdul Jabar , Walton, etc, pero hubo otros que ninguno de nosotros recordamos.

Sin embargo, hasta ganar su primer título estuvo 16 años sin ganar nada.  16 años entrenando a la Universidad de UCLA sin ganar. 16 años sembrando para recoger durante 12 años 10 títulos nacionales, logrando imponer una hegemonía deportiva aún hoy no superada.

Quiero aprovechar su figura para para destacar  lo equivocados que estamos a veces. El potencial de las personas no depende siempre de la velocidad. Todos tenemos un ritmo y a veces aquéllos que caminan más despacio nos deparan grandes sorpresas. Brindo por ellos y por la gente que es capaz de apoyarlos cuando las cosas vienen mal porque el futuro se construye con paciencia.

Bicis y más bicis

03/06/2010 a las 17:43 | Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Esta mañana mi amigo Esteban nos ha enviado el video que circula sobre Fabian Cancellara y su positivo por dopaje mecánico. Os preguntaréis en qué consiste y la respuesta es tan sencilla como ver el video. Es un pequeño dispositivo mecánico que permite al apretar un botón situado en el manillar que se encienda un pequeño motor con el que se logra alcanzar una velocidad de hasta 50 Km/hora.
El video es bastante gracioso y hace tiempo que existe, pero la grandeza de la noticia es que hoy el mismísimo presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI), Pat McQuaid, ha anunciado que «estudiará» si hay ciclistas en el pelotón que usan motor en las bicicletas.

Y tras introducción, a donde quiero llegar yo. Estamos trabajando en lanzar una tienda de bicicletas por internet y nos encanta. www.quintabike.com. Uno de los pilares en los que creemos que se potenciará el crecimiento del uso de la bici en ciudades como Madrid, tan llena de cuestas, es la bici eléctrica. La verdad es que son una maravilla. Sin embargo, comparadas con las bicicletas de competición son más grandes y deben llevar una batería que pesa cerca de 3 kilos.
Sin embargo, la UCI muestra sus dudas sobrela existencia de este mecanismo que se ve en el video. Y yo me pregunto: ¿Si existe, por qué no lo aplican ya a las bicis pequeñas de ciudad? Sería una maravilla. Un pequeño artilugio que te permite remontar las cuestas sin esfuerzo. Si ser ciclista profesional es ya de por sí muy duro (sólo unos pocos ganan para vivir holgadamente tras su retiro, es el deporte que lleva más al límite el cuerpo humano durante varios días seguidos, entrenar implica arriesgar tu vida por las carreteras y encima ahora están constantemente en duda sobre cuestiones de dopaje) ahora tienen que ser testigos de noticias como ésta.
Estoy seguro de que no es cierto, pero si lo fuese, me encantaría aplicarlo a las bicis de ciudad. Y así quizá algún día nos movamos como lo hacen en Utrecht.

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.